El liquidador no responde por deudas antiguas si la sociedad ya era insolvente al iniciar la liquidación

La Audiencia Provincial de Madrid (Sección 28ª), en sentencia de 6 de junio de 2025, resuelve una cuestión clave en el ámbito de la liquidación societaria: ¿puede exigirse responsabilidad al liquidador por una deuda impagada si la sociedad ya era insolvente al inicio de la liquidación? El tribunal concluye que no, salvo que se acredite que su actuación impidió cobrar el crédito.

Antecedentes

  • Un acreedor reclama judicialmente 18.469 € a Site Gerontología, S.L. por servicios prestados, con procedimiento monitorio ya en ejecución desde febrero de 2016.
  • La sociedad acuerda su disolución y nombra liquidador único en junio de 2016.
  • El Impuesto de Sociedades de 2016 y el Libro Mayor revelan una situación de quiebra: fondos propios negativos (–479.787 €) y ausencia total de activos.
  • La demanda se dirige contra el liquidador con base en el art. 397 LSC, alegando que incumplió sus deberes y provocó la frustración del crédito.
  • El juzgado desestima la demanda y la Audiencia confirma en apelación.

Sentencia

La Audiencia delimita con precisión el alcance del art. 397 LSC, que permite exigir responsabilidad a los liquidadores si, por dolo o culpa, infringen sus obligaciones legales y causan un daño.

La clave está en el nexo causal: no basta con que el crédito no se haya cobrado, sino que debe probarse que una actuación u omisión concreta del liquidador fue la causa directa de ese impago.

El tribunal aclara que esta acción tiene naturaleza resarcitoria y subjetiva, similar a la del art. 1902 CC: exige infracción, daño y nexo causal. Por tanto:

  • El impago por sí solo no implica daño imputable al liquidador si la sociedad ya era insolvente al iniciarse la liquidación.
  • No se aprecia conducta negligente ni desviación de los deberes legales del liquidador.
  • No basta con alegar incumplimientos formales, si no se acredita que existía un remanente liquidable que podría haber cubierto el crédito.
  • Corresponde al acreedor demostrar una hipótesis razonable de que existía patrimonio realizable, lo cual no ocurrió en este caso.

Conclusión

Esta sentencia aclara una cuestión controvertida: la mera existencia de deudas impagadas no activa automáticamente la responsabilidad del liquidador. Solo responderá si se prueba que su actuación impidió el cobro de créditos que podrían haberse satisfecho con el patrimonio social.

El fallo limita el uso táctico del art. 397 LSC como vía de presión frente a liquidadores en situaciones de insolvencia estructural, y refuerza la seguridad jurídica de quienes asumen funciones de liquidación en sociedades ya inviables.

Suscríbete a Insights

Company Legal Partners, S.L.P., como responsable del tratamiento, tratará sus datos con la finalidad de remitir Insights que elabore en relación con sus áreas de práctica. La base legal del tratamiento es el consentimiento otorgado que otorga al momento de remitir del formulario para suscribirse a los Insights. No está prevista la comunicación a terceros, salvo que ello sea imprescindible para el desarrollo y ejecución de las finalidades del tratamiento. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explican de forma detalla en nuestra “Política de Privacidad ”.

Más
El Supremo reconoce indemnización a un consejero cesado en base a los estatutos La Sentencia de 11 de junio de 2025 del Tribunal Supremo confirma que los estatutos sociales pueden justificar por sí solos una indemnización por cese, incluso si no existe contrato de administración.